La confianza se basa en mostrar la verdad. Pon en valor el trabajo y desvelos que supone criar un vino
Índice de Contenidos
- Preparación del pago con tus vides
- Cómo es el terreno. Por qué aporta a la uva esas propiedades
- Qué cuidados tiene la tierra, la vid, en invierno, en primavera, en verano…
- Cuándo se cosecha
- Cómo se vendimia
- Qué cantidad, grado alcohólico, acidez, …. tenía
- Cómo se ha fermentado y qué caldo has obtenido. Cómo es…
- Ficha de cata. Ayudas al consumidor a apreciar y a disfrutar de ese vino.
- ¿Y si dejaras al consumidor aportar también su parte de la historia de ese vino ya embotellado que tiene en la mano? Basta que escanee con su móvil

Transparencia: El cliente ha investigado sobre nuestro vino. Cuanto más le contemos más confianza tendrá en nuestra marca.
Datos distribuidos: Con blockchain es posible crear información inmutable que cualquiera puede verificar
Registros no modificables: Si tú tienes un dato en tu servidor siempre podrás alterarlo, si lo has publicado a los 4 vientos ya es patrimonio de todos


Trazabilidad + Transparencia: En cualquier momento cualquiera puede verificar que lo que afirma la etiqueta del vino es cierto, sin posibilidad de fraude
No se puede amar lo que no se conoce: cada botella tiene una historia. ¿Por qué no la cuentas mejor?
Valor no es Precio: Una botella de vino tiene un precio entre 2€ y 20.000€. ¿Por qué?
¿Cuándo interesa más crear confianza con una trazabilidad blockchain de la botella de vino?
Hemos trabajado con diferentes tipos de bodegas de vino en diversas zonas de España. Nos parece que es importante aportar elementos de confianza especialmente a las personas que no nos conocen. La trazabilidad + transparencia que ofrece blockchain es esencial para las bodegas que exportan gran parte de sus vinos más caros.
En el en el mercado interior la marca del vino protege a cada botella.
Trazabilidad no es igual a Transparencia + verificabilidad
¿Para qué sirve todo el trabajo de trazabilidad si no puedo demostrarlo en el momento de la verdad que es cuando el cliente tiene la botella en sus manos?.
Por supuesto que sirve para cumplir la normativa legal e identificar el origen de la uva pero ahora estamos en el momento en que un importador o un consumidor considera comprar la botella. Veamos esto brevemente.
El estado del aseguramiento de la calidad con sistemas de trazabilidad es más o menos este:
- Tienes un ERP con registros de trazabilidad que has ido incorporando a medida que crias el vino: tratamientos de viñedos, análisis del suelo, datos sobre estrés hídrico, plagas, recogida de la uva, temperatura de la cosecha, método de separación de la uva y el resto de materia vegetal, método de fermentación, tiempos, grado alcohólico, etc. Recoger y registrar estos y otros datos supone un enorme esfuerzo económico y humano que distingue a unas bodegas de otras.
- Has invertido en unas máquinas que se encargan de etiquetar con partidas, lotes y caducidades a las botellas y estos registros también van al ERP
- Luego está la contraetiqueta de la Denominación de Origen, IGP o la entidad que asegura de alguna manera que la uva y tus procesos son los que corresponden al nivel de calidad exigido.
- Tu vino es bueno por eso en algún concurso o feria consigues que reputados especialistas puntúen tu vino de la añada presentada y eso refuerce la confianza del consumidor final, del distribuidor, del importador extranjero.
- En el exterior hay mucha competencia. Hay que apoyar a los importadores creando una variedad de vinos que permita aumentar el tamaño de los envíos. Casi todas las bodegas optan por reforzar su marca y por eso necesitan diferenciarse de alguna manera y por eso siguen las tendencias de los gustos de los consumidores: vinos de bajo grado alcohólico, espumosos, varietales, viñas viejas, ecológicos…
¿Y Cómo sabe el consumidor extranjero que la botella que tiene en la mano es auténtica y el vino es lo que dice ser?
- Una botella de vino de cierto precio es un motivo de estatus para el consumidor. Le gustará saber la historia de ese vino y cómo ha llegado hasta sus manos. ¿Qué tiene que contarle con su sabor, aroma y propiedades organolépticas?
- No le gustan los fraudes. Se estima que 1 de cada 5 botellas de vinos de alta gama son falsificaciones. Hay iniciativas interesantes. La bodega Vega sicilia ha incorporado un código en la cápsula que recubre el tapón y que puedes ir a su web y verificar si es original. Solo tienes que ir a la web y meter el código. Sin embargo esto se puede mejorar. Aún es posible rellenar la botella o falsificar una cápsula y una web en un idioma extranjero. Vemos aquí una oportunidad de mejorar la «verificabilidad». Por ejemplo si muestras dónde se ha comprado esa botella, quién la ha importado y puede que ya esté registrada como vendida en otro lugar. Cuantos más datos tengas más difícil es que estropeen tu marca y el esfuerzo de toda una vida.
- La solución para la verificabilidad inmediata se puede basar en un código QR que lleva a una web donde pueden consultarse los registros en la cadena de bloques (block chain) que no son modificables porque están distribuidos entre cientos o miles de nodos que chequean la información de cada bloque.